Objetivo general

Comunicación. Seminario de Metodología. Doctorado en Ciencia Política. Universidad del Salvador- Sesión del 10 de agosto de 2007.

El estudio dedicado a los presidentes argentinos del siglo XX respondió a una vacancia del conocimiento cuyas consecuencias directas impactan en el sector académico y en el campo institucional. En apoyo al sector académico, tratamos de recuperar una importante masa documental entregada hasta ahora al dispendio de los especialistas. En beneficio del campo institucional, propusimos favorecer a los analistas en sistemas de gobierno y a los expertos en modernización institucional. La necesidad sentida en los campos del conocimiento y en los sectores de la acción dió sustento a los propósitos del estudio y justifica esta indagación.

Dado que “la validez del saber sobre la orientación de los comportamientos y de los actos aumenta cuando está sustentada en el conocimiento de sus orientaciones hacia una constelación de objetos vinculados por una misma dimensión unitaria”, dispusimos investigar el conjunto de estructuras que resultaran más propicias para tratar de entender con cierto rigor la preeminencia presidencial característica del régimen político argentino.

Como objetivo general del estudio procuramos identificar el hiperpresidencialismo portador de una hegemonía inestable de fuerte impacto institucional.

Para intentar probar la conjetura prestamos atención a dos grandes objetivos endógenos, esto es, constitutivos del diseño institucional. En primer lugar propusimos explorar las constantes estructurales externas e internas que vertebran el régimen político en vigencia. En segundo lugar procuramos indagar en las variables funcionales que pautan la actuación institucional de cada protagonista, singularizado por su personalidad psicosocial, el momento histórico de actuación, los procesos políticos diferenciados.

Por otra parte, consideramos criterios y desideratas que respondían a objetivos particulares exógenos, esto es, colaterales a la investigación, tales como obtener un corpus sistematizado de contenidos teóricos con fines académicos; así como abastecer la reingeniería institucional requerida para una eventual modernización de la institución presidencial.

Cabe aclarar que, a diferencia de la mayoría de los estudios existentes en este campo, nuestra investigación se interesó tanto por los niveles de formalización normativa como por los niveles de actuación práctica, por cuanto ambos refuerzan y retroalimentan entre si el hiperpresidencialismo. Nuestra saga exploratoria planteó una lectura sociológica de la materia constitucional y una interpretación formal del comportamiento presidencial. Ese binomio de conceptos tan inconfundibles como inseparables, es evocado en el subtítulo de esta investigación cuyo epígrafe anuncia la incorporación del hiperpresidencialismo al sistema constitucional y su actuación en el régimen político.