Escenario 3. Persona – Vida cotidiana

El Programa Procuin convoca, entre otros, a filósofos, médicos, pediatras, gerontólogos, psicólogos, psicólogos sociales, sexólogos, sanitaristas, dietólogos, deportólogos, sociólogos, relacionistas, clérigos, moralistas quienes, con visión generalista especializada, podrán emitir opinión fundada sobre representaciones institucionales correspondientes a los tópicos más ponderados del subsistema

Una Hoja de Consulta guiará la indagación de los especialistas convocados.

HOJA DE CONSULTA*

Se requiere opinión fundada sobre los siguientes grandes temas:

¿Qué conjunto de estimativas, bienes, valores y preferencias correspondientes al campo “Persona y Vida cotidiana”, se proponen para abastecer pautas de institucionalización?

Persona

¿Existen elementos comunes que puedan atribuirse en cierto modo a la influencia formativa de la personalidad cultural, supuesto el carácter relativamente permanente y en razón de la maleable naturaleza humana?

Dada la presencia de condiciones sociales estructurales –como las tecnológicas, por ejemplo– ¿qué probabilidad existe de que los tipos de comportamiento observados lleguen a presentar semejanzas superficiales cada vez mayores, sin que se opere algún cambio inmediato en las diferencias subyacentes de la personalidad?

¿Qué hay de cierto en el estereotipo formado en torno al llamado “ser nacional” cuyas críticas, acusaciones u oposiciones se basan en que las relaciones entre las experiencias formativas de la infancia y el supuesto “carácter nacional” han sido apenas estudiadas y en ningún caso demostradas?

Al advertir que se dan semejanzas y diferencias entre grupos y sectores de argentinos ¿qué distinciones habría que señalar entre el comportamiento relacionado con las normas sociales y el relacionado con las estructuras psicológicas de la personalidad?

¿Qué modelos conceptuales se consideran apropiados para dar cuenta del ciclo vital de las personas: concepciones religiosas, individuos en la cadena genética, estilos hedonísticos, vida como competición u otros análogos?

¿Qué fenómenos de creencia, actitud, conducta considera típicos de los argentinos en el campo de los movimientos expresivos, de los actos intencionados, de las expresiones verbales, de las imágenes simbólicas?

Grupos parentales

A raíz de los cambios experimentados en el convulsionado siglo XX ¿qué efectos impensados y modificaciones insospechadas se producen en las relaciones familiares?¿El modelo tradicional de familia se mantuvo a medida que la sociedad iba transformando sus funciones clásicas? ¿Qué cambios se producen en la mujer, en los jóvenes, en los padres?

La crisis de transformación o de ruptura trae aparejadas rápidas mutaciones en los hechos de la vida. ¿Qué desequilibrios sobrevienen y qué sentimientos de incomodidad se manifiestan en la vida del argentino medio?

En la sociedad gran-urbana ¿cómo se compadecen las costumbres tradicionales de la familia extensa viviendo en torno a la casa solariega con los nuevos lugares de arraigo, reducidos ahora a viviendas aisladas “ilógicas” y seriadas, aunque modernas, accesibles y funcionales?

Las rápidas mutaciones ocurridas en la sociedad gran-urbana producen sensaciones de desarraigo y de despojo. ¿Qué sucede con la mujer dedicada a la crianza y al hogar, con la indisolubilidad del vínculo matrimonial, con la relación jerárquica entre padres e hijos, con la influencia educadora de la familia, con los jovenes sumisos y disciplinados?

Vida cotidiana

¿Qué relaciones socio-culturales podrían identificarse como asociadas a sentimientos y gustos personales; a lazos parentales o extraparentales; a proximidades o distanciamientos sociales; a contenciones ético-religiosas, a estatus y categorías institucionalizadas?

En el marco de la sociedad del bienestar ¿qué paradigmas culturales rigen los patrones de consumo y qué sectores dominantes dictan los estándares vigentes?

¿Qué cambios producidos en el estilo de vida de los argentinos influyeron en los estándares de consumo y qué incidencia tuvieron tales cambios en la capacidad adquisitiva y en el distanciamiento social?

Formas comunicacionales

¿Existe una visión estrecha del comportamiento comunicativo centrado en la palabra, por estar basado en una visión igualmente restringida respecto de la relación existente entre los procesos biológicos y sociales?

¿Qué otros sistemas del “cuerpo vivo”, además del lenguaje oral y escrito, aportan elementos potenciales para identificar y designar la interacción humana de los argentinos?

Tiempo libre

¿Cuáles son, entre otras, las funciones positivas del tiempo libre según lo utilizan los argentinos? ¿Están preparados para practicar el ocio en condiciones de libertad, desinterés, entretenimiento y diversión?

¿Qué importancia se asigna al tiempo libre en la sociedad moderna dominada por la tecnología, orientada hacia el progreso humano y abierta a la emancipación social?

¿Qué lugar asigna la política pública o la iniciativa privada a la promoción y desarrollo de actividades de tiempo libre dirigidas a la formación preferente de los jóvenes?

¿Se advierten limitaciones de tiempo, distancia, dinero… que impidan la transformación del tiempo libre en “ocio auténtico” a disposición de las distintas clases sociales?

* En oportunidad de las concretas investigaciones la Hoja de consulta deberá ajustarse a baterías de preguntas específicas, a fin de alcanzar una comprensión científica de las pautas de institucionalización más representativas del subsistema

Extracto del libro de Alberto Castells, El futuro también importa, de próxima publicación.