Escenario 4. Economía – Trabajo

El Programa Procuin convoca, entre otros, a economistas, empresarios, comerciantes, gerenciadores, consumidores, trabajadores, laboralistas, moralistas, psicólogos sociales, sociólogos de la economía y el trabajo, quienes, con visión generalista especializada, podrán emitir opinión fundada sobre representaciones institucionales correspondientes a los tópicos más ponderados del subsistema.

Una Hoja de Consulta guiará la indagación de los especialistas convocados.

HOJA DE CONSULTA*

Se requiere opinión fundada sobre los siguientes grandes temas:

¿Qué conjunto de estimativas, bienes, valores y preferencias correspondientes al campo “Economía y Trabajo”, se propone para abastecer pautas de institucionalización?

Economía

¿Qué papel cumplen las empresas grandes, medianas y pequeñas consideradas como un todo social con sus características y exigencias propias? ¿En sus fines y objetivos, actividades y resultados son exitosas o fracasan?

En el marco de la concentración o desconcentración de la economía industrial ¿cómo juega el comportamiento monopolístico-competitivo? Teniendo en cuenta la dimensión de la economía y el giro de los negocios ¿en qué grado y medida la concentración empresaria aumenta o disminuye?

¿Qué efectos necesarios o probables produce la revolución tecnológica en la organización y funcionamiento de la actividad económica con impacto en la sociedad global?

¿Cómo reacciona el empresario argentino ante los desafíos del cambio tecnológico? ¿Cuál es su predisposición al cambio? ¿Qué decisiones adopta ante elecciones inciertas y resultados riesgosos?

¿Qué rasgos definen y que factores inciden en el desarrollo de la vida profesional, el estilo de vida, las formas de actuación de los empresarios argentinos?

¿Más allá de los incentivos económicos, a través de recompensas y privaciones, qué otras expectativas influyen en las actitudes y comportamientos de los empresarios argentinos?

¿Cómo se estructura la empresa en orden al sistema de estatus, fuentes de reclutamiento, vínculos de poder y autoridad, dimensionamiento y relaciones personales?

¿Cómo influyen dentro de la empresa la profesionalidad, idoneidad, autoridad, responsabilidad y remuneración correspondientes a los puestos de alta dirección y ejecución?

¿Cuál es el clima psicológico de las empresas y sus efectos, tomando en cuenta el ambiente relacionado con la cultura local de entorno, la contienda económica, el nivel de clientes y consumidores, las normas de aceptación?

Producida la revolución tecnológica ¿qué apoyo especializado reciben los directivos empresarios respecto de las técnicas de mando, criterio y discernimiento, métodos de evaluación y calificación, comportamiento y conducta, medidas de rendimiento y reducción de gastos?

Trabajo

Producida la revolución tecnológica, ¿cómo opera la selección del personal en función de las aptitudes humanas y los criterios de comportamiento; y cómo funciona la capacitación en habilidades específicas y formación en orden a situaciones futuras?

¿Qué fortalezas y debilidades se detectan en los vínculos del trabajador con el lugar, empleo o patrón determinado? ¿Qué nivel de arraigo o desapego existe en relación con el puesto de trabajo, en paralelo con situaciones análogas en otros sectores de actuación?

¿Al identificar al trabajador con su posición social, la sociedad industrial lo vincula al trabajo, considerado como “el interés central de su vida” o, por el contrario, lo trata, a la vez, como nuevo demandante de bienes y servicios y como nuevo consumidor de tiempo libre?

¿Cómo incide la disposición del trabajador a consagrar energía, interés y devoción al trabajo cuando la sociedad industrial sólo le exige eficacia para la producción colectiva de bienes y servicios?

Dentro de la estructura de “hombres y máquinas” ¿qué atención se presta a la eficiencia en el trabajo, las condiciones físicas, la medida del rendimiento, el aburrimiento y la fatiga?

¿En qué grado y medida factores tales como edad, sexo, profesionalidad, orígen, raza influyen en la fuente de reclutamiento de la fuerza laboral?

¿En un contexto de “igualdad de oportunidades” cómo aumentan o disminuyen las tasas de movilidad del personal en orden a calificación, promoción, capacitación, gratificación?

¿Se registran casos en que la moral del trabajo es compatible con la baja productividad y viceversa? ¿Se dispone de explicación plausible asociada a los estímulos, mando autoritario, temor al castigo, solidaridad laboral, etc.?

* En oportunidad de las concretas investigaciones la Hoja de consulta deberá ajustarse a baterías de preguntas específicas, a fin de alcanzar una comprensión científica de las pautas de institucionalización más representativas del subsistema.

Extracto del libro de Alberto Castells, El futuro también importa, de próxima publicación.