Escenario 7. Corporaciones – Organizaciones

El Programa Procuin propone convocar , entre otros, a empresarios, ejecutivos y gerentes institucionales; sindicalistas y trabajadores; comunicadores y periodistas; militares y estrategas; clérigos y fieles; líderes y dirigentes sociales, políticos y constitucionalistas quienes, con visión generalista especializada, podrán emitir opinión fundada sobre representaciones institucionales correspondientes a los tópicos más ponderados del subsistema.

Una Hoja de Consulta guiará la indagación de los especialistas convocados.

HOJA DE CONSULTA*

Se requiere opinión fundada sobre los siguientes grandes temas:

¿Qué conjunto de estimativas, bienes, valores y preferencias correspondientes al campo ”Corporaciones – Organizaciones se propone para abastecer pautas de institucionalización?

Corporaciones

¿Cuáles son los factores, en virtud de los cuales, las asociaciones empresariales, con fines exclusivamente económicos, se convierten en “grupos de presión” para la defensa de sus intereses corporativos?

¿Las asociaciones empresariales tienen como único objetivo la conquista de ventajas materiales para sus miembros o, además, encuentran su razón de ser en la defensa de posiciones éticas, políticas o sociales?

¿Qué tipo de organización adoptan las asociaciones empresariales en función de los miembros que la integran, los niveles profesionales, la localización territorial?

¿Qué importancia se asigna a las asociaciones empresariales en función de su fuerza numérica y de su capacidad financiera, como elementos básicos del poder real que detentan?

¿Cómo influye el factor organización donde importa la calidad de los dirigentes, la construcción de redes relacionales, la instalación de élites dominantes, el desempeño de minorías gerenciadoras?

El funcionamiento efectivo de las asociaciones empresariales ¿ratifica el espíritu democrático exigido por sus normas estatutarias o la acción cotidiana es ejercitada según mecanismos autocráticos imperturbables? ¿Cómo conciliar la pretensión de “no hacer política” estampada en los estatutos y declarada por los dirigentes con las intervenciones sobre el aparato gubernamental y las presiones actuadas sobre los actores políticos?

¿Qué reputación merecen las asociaciones empresariales ante el gran público en razón del estatus social alcanzado en su larga trayectoria y por el crédito de los resultados logrados?. Inversamente ¿qué lugar ocupa la opinión pública en la gestión de las asociaciones empresariales?

Sindicatos

¿Mediante qué labor, de inteligencia o de activismo práctico, el movimiento obrero y los sindicatos eligen sus estrategias y tácticas en defensa de sus intereses sectoriales o individuales?

¿Qué actitudes y comportamientos adoptan los trabajadores en su adcripción sindical? ¿Compromiso, adhesión, indiferencia, rechazo?

¿Cómo se explican esas diferentes actitudes y comportamientos? ¿Trayectoria cumplida en la historia de las luchas obreras, antigüedad y “cursus honorum” de sus dirigentes –con “internas” en juego-; movilidad social, activismo, publicidad e imagen; combatividad o sumisión en las posiciones?

¿Cómo se originan y desarrollan las relaciones entre los sindicatos y las empresas? ¿Qué tipo de sindicato corresponde a qué tipo de empresa? ¿En qué forma los sindicatos y las empresas se influyen mutuamente y cuáles son las transformaciones sobrevinientes? ¿Qué condiciones propenden al conflicto o a la cooperación entre ambos sectores?

¿Qué aspectos positivos y negativos arroja la lucha, la negociación y el consenso entre sindicatos y empresas?¿Cómo descubren los dirigentes sindicales cuáles son los empresarios maleables, acomodaticios o flexibles con los cuales transar o negociar?

¿Qué problemas le plantea al sindicalismo el “estado de derecho” y cómo se adapta la vida sindical a las reglas de juego planteadas por la democracia formal? Entre las reglas de juego, respetadas o violadas, ocupa un lugar destacado la “acción política” de los sindicatos. ¿Qué apreciaciones merece la estrategia pendular del movimiento obrero fluctuante entre el protagonismo extremo de la “patria sindical”; y la “inclinación genuflexa” ante el gobierno de turno?

Medios de comunicación

¿Qué tipo de individuos se sienten atraídos por el trabajo mediático?¿Cuáles son los orígenes sociales, los antecedentes educativos, la trayectoria y organización profesional del personal mediático? ¿Qué imagen tienen de sí mismos?

¿Qué procesos de decisión se desarrollan dentro de las organizaciones mediáticas; cómo se estructuran en cuanto a estatus, poder y otros elementos de control social? ¿Cómo se relaciona el control que los medios de comunicación ejercen sobre la organización política y económica de la sociedad y viceversa?

¿Qué es lo que principalmente refleja el contenido de las comunicaciones: las características del público o que van dirigidas o las peculiaridades e intenciones del comunicante?¿En qué estructuras motivacionales se basa la exposición del público a los distintos mensajes comunicados?

¿Tratan los medios de comunicación de captar la psicología social de la audiencia a que van destinados los contenidos? ¿Interesa estudiar las preferencias por uno u otro medio; los tipos especiales de contenido y mensaje; la seguridad y confianza que inspiran las diferentes fuentes de información?

¿Cuál es la actitud crítica del público respecto de los contenidos? ¿Satisface la programación corriente, con poca o ninguna selección; o se busca activamente una programación específica de mayor calidad? ¿Se buscan los contenidos simples y sencillos del entretenimiento y la distración o se pretende dilucidar lo difícil e intrincado “de la existencia humana”?

¿Quiénes tienden a creer que los medios de comunicación ejercen una influencia a la que nadie escapa y son agentes poderosos del cambio social; y quiénes tienden a considerar que la influencia de los medios es mucho más moderada y circunscrita; siendo un agente más del cambio social junto a muchos otros factores intervinientes?

Fuerzas Armadas

¿Qué valoración se hace de la guerra y la violencia invariablemente presentes en la historia de las naciones?

¿Qué primacía se atribuye a las Fuerzas Armadas como institución de la sociedad y del Estado aplicada a la administración legal de la violencia ? ¿Qué visos de legitimidad adquieren cuando se instalan en función de tradiciones históricas heredadas ,o por haber contribuído a la formación de la patria; o por haberse apropiado del aparato del Estado, o por formar parte de la constelación del poder?

¿Los valores exaltados por la sociedad militar, como la jerarquía, la tradición, el honor, el patriotismo, la unidad –entre otros- son compatibles con los valores de la sociedad civil en la que se habla de igualdad, libertad, lucro, pragmatismo, individualismo? ¿Qué exaltación producen en la sociedad los valores, preceptos, símbolos y ceremonias militares?

Cuando las Fuerzas Armadas presionan con sus demandas a través de canales y procedimientos prescriptos ¿se conforman con las decisiones adversas tomadas por los superiores civiles?. En esos casos ¿qué opinión merecen el desdén por el régimen instalado; las amenazas de dimisión; la toma de represalias; el retiro de apoyo; la proclamación del desacuerdo; la negativa a la ejecución de órdenes; el levantamiento en armas; la toma del poder?

En el marco de la revolución tecnológica ¿qué crédito y auspicio merece la formación académica militar en campos científicos, técnicos y administrativos que tienen su correspondencia en sede civil y qué valor asignar a la experiencia adquirida en el campo militar cuando es transferida a una profesión civil exigida por conocimientos y destrezas equivalentes?

¿Qué ponderación recibe el reemplazo de formas tradicionales de selección basada en los “méritos atribuídos” más que en los”méritos adquiridos”? El perfil de profesionales adaptados a nuevas especialidades antes desconocidas ¿genera nuevas formas de oportunidad y de promoción a ser alcanzadas sin impedimentos ni exclusiones?

Iglesia

Considerada la religión como un “sistema de control” que propone al individuo o al grupo un modelo general de sí mismo, de su sociedad y del mundo, interesa saber cuán arraigado está ese modelo eclesial en la “esencia”, estructura y comportamiento individual y grupal?

Visto el papel decreciente de lo sagrado en la cotidianeidad granurbana ¿qué función cumple el ministerio religioso como profesión regular? ¿ cuáles son las manifestaciones de sus posibles “alienaciones”?¿en qué criterios se apoya su eventual “ reivindicación profesional”?

¿Qué lugar ocupa el clero en cuanto es parte integrante de la constelación del poder estructura del poder dominante y cuál es su lugar entre las corporaciones influyentes? ¿Cuál es su gravitación como soporte conservador de la tradición o como agente de transformación social?

¿Cuáles son los rasgos personales y sociales que caracterizan a los miembros del clero, especialmente ls factores relacionados con el orígen, selección, actitudes, posiciones, todo ello en función de su estatus en la comunidad?

¿Qué respuestas “religiosas” aplican los individuos cuando, frente a los requerimientos de la vida, se tienen que enfrentar con sus problemas de orientación e identidad, habiendo rechazado los símbolos religiosos dominantes?

¿Qué influencia tiene lo religioso en la moralidad personal y en la convivencia social? ¿Cuáles son las consecuencias políticas y sociales que derivan de las creencias y compromisos asumidos en sede religiosa?

“Tercer sector”

¿Cuáles son los factores significativos en virtud de los cuales las llamadas organizaciones no gubernamentales pasan a tener una importancia sociológica relevante?

Ante los vertiginosos cambios sociales ¿ qué nuevos objetivos y dispositivos van apareciendo para realizar qué nuevas funciones y relaciones, por miembros motivados por contextos y circunstancias muchas veces desconocidos?

¿Qué misión se procura realizar, cuál es la relación existente entre los objetivos a corto-largo plazo y los resultados efectivos; cómo se toman las decisiones para consumarla; cómo son interpretados las metas y objetivos por la comunidad?

¿Qué importancia se asigna a la afiliación o membrecía en relación con el prestigio que otorga el ser integrante de la organización? ¿ En qué medida la afectividad y empatía de los miembros compensa la estructura formal y la práctica rutinaria de la organización? ¿Qué títulos y dignidades no siempre necesarios se mantienen para el funcionamiento de la organización?

Dado que las asociaciones voluntarias sólo pueden existir donde hay libertad de asociación y siendo tales asociaciones más o menos democráticas ¿en qué medida los miembros toman parte activa en los asuntos de la asociación con sujeción a reglas de juego consensuadas?

* En oportunidad de las concretas investigaciones la Hoja de consulta deberá ajustarse a baterías de preguntas específicas, a fin de alcanzar una comprensión científica de las pautas de institucionalización más representativas del subsistema.

Extracto del libro de Alberto Castells, El futuro también importa, de próxima publicación.